Utilizamos la electricidad en los hogares para calentarnos, iluminar las habitaciones, ver la televisión, cocinar o disfrutar de una ducha caliente. Todo esto lo podemos hacer con total seguridad gracias a elementos de protección eléctrica que nos aportan seguridad ante la inestabilidad de la red. Hoy queremos hablar expresamente de estos elementos de protección eléctrica en las redes domésticas.
En primer lugar, comentemos como llega la electricidad a la red doméstica y que elementos componen la instalación eléctrica doméstica.
¿Cómo llega la electricidad a casa?
Las instalaciones eléctricas se conectan al alumbrado público gracias a lo que llamamos una instalación de enlace. Esta instalación esta formada por una serie de componentes:
- Acometida: conecta la red pública o de distribución con el edificio.
- Caja de protección y medida (CPM): es un elemento que se utiliza cuando el origen de la electricidad es compartido por varios edificios y no hay LGA. En el se conectan la CGP y el contador.
- Caja general de protección (CGP): protege al edificio en el caso de que la corriente eléctrica sea superior a la esperada. Se coloca en el exterior.
- Contador: encargado de medir la cantidad de electricidad utilizada.
- Derivación individual: una cada LGA con la caja de protección en cada una de las instalaciones u hogares.
- Línea general de alimentación (LGA): la línea que une los aparatos que controlan la corriente eléctrica con la caja de protección (CGP).
Definición de los elementos de protección.
Llegados a este punto nos podemos preguntar, ¿Cuáles son los elementos de protección de un circuito eléctrico? Los sistemas de protección garantizan la seguridad y la integridad de los usuarios, así como de las infraestructuras conectadas a la red.
En función de la potencia que se utiliza en la instalación podemos encontrar diferentes elementos más o menos sofisticados, pero los elementos de protección eléctrica más frecuentes son:
Cortocircuito fusible
Su misión es cortar automáticamente le circuito eléctrico cuando la corriente que lo atraviesa es demasiado alta y supera el umbral que deseamos.
Su nombre proviene de su forma de actuar, el fusible se funde si pasa una intensidad superior para la que se ha diseñado. Esta formado por una lámina o hilo conductor destinado precisamente a fundirse, cortando así el circuito eléctrico ubicado aguas abajo y protegiéndolo.
¿Cómo saber si un fusible está fundido?
La mejor forma de saber si un fusible está funcionando es colocando un medidor de voltaje entre los bornes del mismo. Si existe poco o ningún voltaje en el medidor, el fusible está en buen estado. Por el contrario, el fusible se encontrará en mal estado si existe una diferencia de voltaje alta.
Relé térmico
Detecta intensidades no admisibles recorriendo el circuito. Debe trabajar junto a otro elemento que realice la desconexión de los receptores, por ejemplo, una lámpara de señalización al cerrar el circuito.
Esta indicará que el pelé térmico ha actuado debido a una sobreintensidad no admisible.
Interruptor magnetotérmico
El interruptor magnetotérmico es un dispositivo electromecánico con capacidad para cortar las sobreintensidades que no queremos que circulen por el circuito, evitando así los cortocircuitos que se puedan producir.
Estos dispositivos cuentan con dos tipos de desconexiones:
- Desconexión por cortocircuito: aquí actúan el principio de funcionamiento magnético. En su interior una bonina magnética crea una fuerzo que se encarga de abrir el contacto móvil utilizando un sistema de palancas.
Con este sistema evitamos la entrada de corriente. En el caso de que esta supere la intensidad nominal la apertura de los mecanismos se abre en un tiempo inferior a 5 milisegundos. - Desconexión por sobrecarga: en este caso sigue un principio de funcionamiento térmico. Un bimetal, elemento formado por una aleación de varios metales, se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no admisible. Esta acción genera una fuerza, que acciona un sistema de palancas y desconecta el contacto móvil. El tiempo de actuación está determinado por la intensidad que lo atraviese, a mayor tensión menor tiempo de actuación. Así la instalación queda protegida en menor tiempo si corre un mayor peligro, ante una intensidad más alta.
Interruptor diferencial
En este caso, este dispositivo elimina los efectos de aislamiento. Actúa en conjunto con un interruptor magenetotérmico agua arriba del mismo, para protegerse de las sobreintensidades y cortocircuitos.
El dispositivo no actúa cuando la corriente que entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de él.
Si hay un defecto de aislamiento se produce un desequilibrio entre la corriente de entrada y la de salida, con lo que la variación de corriente no será nula. En este momento, el interruptor diferencial abre el circuito anulándolo.
Interruptor o relé electromagnético
En las instalaciones eléctricas la corriente no siempre es constante. Existen situaciones en las que la demanda de los dispositivos conectadas a ella hacen que se produzcan picos.
Un ejemplo de ello es cuando un motor eléctrico arranca en aparatos de elevación. Este tipo de interruptor protege la instalación, normalizando las sobreintensidades o no permitiendo que sobrepasen un determinado valor.
Seccionadores
La forma de actuación de este dispositivo es mecánica. Actúa para realizar conexión y desconexión del circuito y permite aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de ella del resto de la red.
Estos elementos de protección eléctrica permiten el uso con seguridad de la red eléctrica, tanto para los usuarios como para los elementos conectados a ella. La protección de circuitos eléctricos es crucial para usar con seguridad un bien tan necesario como la luz, electrodomésticos o realizar actividades como escuchar música o trabajar con equipos informáticos. Se aconseja contar siempre con los mejores elementos de protección, con marcas de confianza y que cumplan con los estándares necesarios en la industria.
Si te ha gustado esta información quizás también estés interesado en entradas de nuestro blog como efectos de sobretensiones o la tendencia de la energía fotovoltaica en España.