El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica o PERTE busca fortalecer la colaboración publico-privada en el sector automovilístico.
El sector público aportará más de 4.300 M€ y la inversión privada se estima en 19.700 M€. La creación de empleo generada por el PERTE podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Perte y movilidad eléctrica
No es ningún secreto que la transición del vehículo tradicional al eléctrico ha comenzado. Desde hace varios años, muchas marcas han apostado por este tipo de energía para impulsar los nuevos diseños en sus catálogos.
Este desarrollo de los fabricantes que buscan la innovación se verá beneficiado, desde el pasado 13 de julio cuando se aprobó en Consejo de Ministros, por el programa PERTE. De esta forma la industria automovilística Española podrá afrontar la transformación de sus sistemas de producción con el apoyo del sector público.
De forma directa, se verá beneficiado el sector del automóvil y, de forma indirecta, todos los sectores paralelos, complementarios y dependientes de él. Así mismo, se crearán nuevos puestos de trabajo y empleos relacionado con la transformación del sector.
La industria automovilística en España
Después del sector alimentario, la industria automovilística representa casi un 11% de la cifra de negocios del sector industrial en España. La remodelación del sector cobra especial importancia en cuanto a su peso en el PIB y la generación de empleo directo e indirecto.
El sector es un potente multiplicador de la economía, por cada euro de demanda de productos del sector, se generan 3,1 en el conjunto de la economía.
Un efecto que, según el informe proporcionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, también se ve reflejado en la creación de empleo. Dicho informe estima que por cada puesto de trabajo directo en las fábricas de vehículos se crean en las fabricas de componentes entre siete u ocho en el sector servicio y cuatro en las fábricas de componentes.
Esta producción de empleo se ve además repartida por todo el territorio español, ya que existen 17 fábricas ubicadas en diez Comunidades Autónomas diferentes.
No podría ser menos, ya que España ocupa el 2º lugar en fabricantes a nivel Europeo y el 9º a nivel mundial. Es también un sector que promueve la exportación, el 80% de los vehículos fabricados en España en 2019 fueron exportados.
El reto de la modernización del sector automovilístico
Hasta ahora la cadena de valor ha producido de forma lineal a nivel de fabricación, transporte y montaje, siendo los fabricantes los que determinan la dinámica. Frente a este esquema de trabajo, PERTE busca fomentar un ecosistema colaborativo e independiente.
En este contexto, la transformación propuesta se enfoca en la interconexión de empresas tradicionales (piezas mecánicas, componentes electrónicos o carrocería) con nuevas empresas propias del sector eléctrico, que fabrican componente esenciales en la implantación de este nuevo tipo de vehículo.
Ámbitos de actuación
El programa PERTE busca promover un ecosistema para que se pueda fabricar vehículos eléctricos y conectados. Pretende ubicar a España como referencia en la fabricación y desarrollo de forma integral del vehículo eléctrico y conectado.
Para ello, buscará la modernización y activación de diferentes actores en la cadena de valor de la automoción y el tejido industrial necesarios para la producción de este tipo de vehículos.
Entre estas actividades se encuentran:
- Fabricación de baterías y pilas de hidrógeno.
- Fabricación de otros componentes adaptados al vehículo eléctrico.
- Componentes de vehículos inteligentes.
- Conectividad del vehículos eléctricos.
- Fabricación y ensamblaje.
De forma indirecta y para apoyar esta modernización será necesario:
- Fomentar la economía circular.
- Mejorar la digitalización del sector, sobretodo de empresas tradicionales.
- Apoyar la I+D.
- Promover sistemas integrales de calidad.
- Crear nuevos programas de formación profesional.
- Generar tracción sobre otros sectores.
Medidas concretas PERTE
La inversión se repartirá entre una serie de medidas para en forma de líneas de apoyo o plan de incentivos. El plan pivota en torno a 3 pilares, alineados con las prioridades europeas.
Estos pilares son la transición ecológica (PACTO VERDE), transición digital y reindustralización.
Para cada uno de estos pilares se definen medidas para apoyar la transformación. Por ejemplo, el plan de incentivos a la instalación de puntos de carga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde. Este plan busca la modernización de la movilidad por nuestras ciudades y el cambio generalizado en la adquisición de vehículos.
A nivel industrial, se establecen diferentes medidas como la línea de apoyo a proyectos estratégicos para la transición industrial o el Plan Tecnológico de Automoción Sostenible.
En la producción de vehículos eléctricos y conectados, es 100% necesaria mejorar la conectividad y la tecnología de las redes de comunicación. En este sentido, PERTE contempla medidas relacionadas a la conectividad. Con el Despliegue de las redes de cobertura 5G en los principales corredores de transporte.
Toda la información del plan puede consultarse de forma amplia en el resumen ejecutivo.