Un sistema de bombeo solar utiliza la energía producida por los paneles solares para accionar bombas en las distintas aplicaciones que podamos necesitar, siendo las más usuales las de riego, optimizando la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. También la ganadería ha encontrado en esta tecnología una solución al abastecimiento de agua en zonas aisladas. En general tendremos la posibilidad de almacenamiento constante de agua.
Con el bombeo solar tendremos la solución en lugares de difícil acceso a la red eléctrica y una alternativa a los costosos y problemáticos grupos electrógenos.
Es la forma más eficiente, tanto con el medio ambiente como para el ahorro energético.
¿Cómo funciona el bombeo solar?
El principio básico del bombeo solar consiste en una bomba hidráulica que funciona directamente con la energía suministrada por módulos solares, a través de un variador de velocidad.
Para ello será conveniente operar en el punto de máxima potencia suministrada por las placas solares (MPPT).
La función MPPT (del inglés Maximum Power Point Tracking, en español Seguimiento del Punto de Máxima Potencia) se basa en un algoritmo de control para la optimización del bombeo dependiendo de la energía entregada por el campo solar.
Este sistema ha hecho posible la extracción de agua mediante energía solar de una forma eficiente, incluso cuando la radiación solar es baja. Por tanto, la función MPPT ha supuesto una revolución en el bombeo solar.
¿Tipos de bombeo solar?
La diferenciación del bombeo solar suele estar en el tipo de aplicación que necesitemos.
- Bomba de agua sumergible: Extraeremos el agua desde un pozo o sondeo ya sea para el uso directo a riego, llenado de abrevaderos o almacenaje de agua en balsas o depósitos.
- Bombeos o rebombeos: en esta aplicación transvasaremos el agua de un punto a otro dependiendo de nuestras necesidades. Será típico en extracciones de agua de ríos, arroyos, balsas, estanques o depósitos.
- Bomba de agua centrífuga: En este caso daremos presión hidráulica a una instalación siempre que dispongamos de energía solar. En este bombeo solar podremos mantener una presión contante usando un transductor de presión con un sistema PID.
En cualquier caso, podremos actuar sobre cualquier tipo de motor trifásico asíncrono ya sea de 230 ó de 400 voltios en corriente alterna que acoplado a la bomba que necesitemos.
Calcular el bombeo solar que necesito
Si queremos saber cuáles son los componentes que necesitamos para nuestro bombeo solar, antes debemos tener claro cuál es la situación de nuestra fuente de agua y cuáles son nuestras necesidades hidráulicas.
Las características del terreno serán relevantes a la hora de plantear tanto el tipo de bomba como la infraestructura del bombeo. Al igual que la cantidad de luz que recibamos, ya que esto puede condicionar el suministro de energía que necesita la bomba.
Los meses críticos donde necesitaremos el agua y el uso de esta también condicionará la configuración del bombeo solar. Según el tipo de plantación o la cantidad de cabezas de ganado que tengamos que abastecer nos condicionará el tipo de bombeo solar que debemos instalar.
Y por último, la distancia de la fuente de agua hasta el sistema de dispensación será importante para saber la cantidad y el tipo de cableado que necesitamos.
Como comentamos antes, según la localización del proyecto tendremos una configuración de HSP distinta que influirá directamente en la configuración del bombeo.
Qué bomba usar en mi bombeo solar
Con las horas solares pico sabremos calcularemos el caudal necesario que necesitamos diariamente. Teniendo en cuenta la situación del origen del agua, la altura manométrica necesaria, podemos saber que bomba necesitaremos.
Como variador, seleccionamos el TDS600.
También ofreceremos el variador con envolvente y protecciones en su formato CUA-SOL. Con esta solución tendremos nuestro variador protegido con una envolvente de ABS resistente a la intemperie, fusibles de corriente continua, seccionador de corte en carga para el mantenimiento o desactivación total del sistema.
Webinar Bombeo solar
Fecha: 8 de junio de 2020
Impartido por:
– José Giraldez Cosano
– Juan Troncoso
Duración: 51 min
Prohibida la venta y/o distribución de este material didáctico por cualquier entidad ajena a Toscano Línea Electrónica.